martes, 21 de enero de 2020



QUÍMICA DE OCTAVO


IDEAS PREVIAS SOBRE EL ENLACE QUÍMICO


Responder:

1.      Los elementos de la tabla periódica se presentan individualizados,
pero en las moléculas, es decir, en las sustancias, los elementos
químicos se encuentran unidos. ¿Cómo crees que los elementos se
puedan unir para formar compuestos como el agua, la sal o aceite? 
¿De qué manera se une un átomo a otro?

2.      ¿De qué dependerá que las uniones entre átomos sean 
fuertes o débiles?


3.      La sal de cocina es un compuesto químico natural formado por la

unión de átomos de sodio y átomos de cloro. La sal es una
sustancia visible y manejable en su estado sólido, pero cuando
se disuelve en agua no es observable. ¿Cómo explica que la sal
en estado sólido se pueda agarrar, pero disuelta en agua ya no es sal?


4. ¿Cuál es la diferencia entre un elemento químico, 
una molécula y un compuesto o sustancia?



5.  ¿Por qué crees que el aceite no se disuelve 
en agua, pero si en gasolina?


6.  ¿Por qué crees que es más fácil separar 
una molécula de agua (H2O) de otra molécula de 
agua (H2O), que separar el átomo de hidrógeno (H) del 
átomo de oxígeno (O) en una molécula 
de agua  (H – O -- H)?  

En otras palabras: en un vaso de agua hay millones de moléculas
de agua unidas entre sí, un trozo de agua sólida (hielo) está formado
por moléculas de agua unidas muy juntas entre sí y más fuertemenete que en el agua
líquida; en contraste, el vapor de agua es unión de moléculas de agua 
separadas entre sí 
¿Por qué es más fácil sacar una porción de agua de un balde
o pocillo con agua que desunir los átomos que forman la molécula de agua 
descomponiendo de este modo el agua dejando de ser agua?  


TAREA

1.      Consultar los siguientes conceptos: ley del octeto, electronegatividad,
enlace químico, enlace iónico y enlace covalente, sustancias iónicas
(ejemplos) y sustancias covalentes (ejemplos), fuerzas intermoleculares.

2.      ¿Cuál es el elemento más electronegativo y qué significa esto?

3.      ¿Cuál es el elemento menos electronegativo y qué significa esto?

4.      ¿Cuál es el elemento menos electropositivo y qué significa esto?

5.  ¿Cuál es el elemento más electropositivo y 
qué significa esto?

6.  ¿Qué características tiene los elementos 
de la tabla periódica del grupo VIIIA y por qué 
se les llama gases nobles?

7.      ¿Qué representa la estructura de Lewis? 
Diagramar la estructura de Lewis para varios elementos químicos.



ACTIVIDAD

Con base en la electronegatividad de cada elemento químico,
demuestre cuáles compuestos son iónicos o covalentes:
CO, NaCl, CaO, KBr, NO.

Elemento
Electronegatividad
C
2.5
O
3.5
Na
0.9
Cl
3.0
Ca
1.0
K
0.8
Br
2.8
N
3.0




FÍSICA  DE OCTAVO


IDEAS PREVIAS SOBRE ENERGÍA


Actividad:

1.      Escriba el nombre de varias formas de energía.

2.      Un principio (ley) de la termodinámica dice
“La energía no se crea ni se destruye, se transforma”.
Explique con sus propias palabras el significado del anterior
enunciado científico.

3.  Plantee dos situaciones en que se evidencie 
un cambio de energía
a otra clase de energía, ¿en qué caso se ve que 
un tipo de energía se transforma a otro tipo de energía?

4.      La famosa fórmula de Albert Einstein, E = mc2
(E es energía, m es masa y c es la velocidad de la luz que
es constante), dice que la energía es igual a la masa por la
velocidad de la luz elevada al cuadrado. 

5.      ¿Qué relación existe entre la masa y la energía?
(si aumenta el valor de la energía ¿qué le pasa al valor de
la masa, aumenta o disminuye? y si disminuye el valor de la
energía, ¿qué le pasa al valor de la masa?).

6. Se puede deducir de la teoría de A. Einstein 
que todo es relativo,
incluso el tiempo; y lo único que no cambia 
es la velocidad de la luz
que siempre es la misma en todo lugar, es constante. 
Dice que, si se viaja a una velocidad próxima a la de la luz, 
se traspasa la barrera del tiempo, se podría viajar en el tiempo.
Para viajar a la velocidad de la luz, ¿cómo debería ser la energía?

7. ¿Cómo debería ser la masa para viajar a la 
velocidad de la luz?

lunes, 6 de enero de 2020

REACCIONES QUÍMICAS ATRACTIVAS




En toda reacción química se cumple la ley de la conservación de la masa: la materia no se crea ni se destruye, se transforma.

sábado, 23 de noviembre de 2019



Con el propósito de facilitar la comprensión de las clases de Biología a los estudiantes de séptimo grado de bachillerato de la Institución Educativa Diego Echavarría Misas de Itagüí, incorporo este instrumento digital para que los estudiantes accedan a sus contenidos pertinentes a las temáticas tratadas en clase. 


De este modo, busco promover la autoconstrucción de personas conscientes de la necesidad de aprender para la vida. Además, de propiciar el autoaprendizaje; pretendo responder a iniciativas de indagación por lo planteado en las clases, busco ofrecer elementos que aporten a la toma de decisiones argumentadas, solución de problemas y mejora en la calidad de vida y la de su entorno. Es una alternativa pedagógica que busca la formación de personas autónomas y libres fundadas en el desarrollo de un pensamiento reflexivo, crítico y propositivo.



A continuación, presentaré un interesante video que habla sobre la composición de la materia y sobre la perfección y hermosura del universo diminuto y galáctico; cuestionando la creación como una obra del azar o de Dios.





Seguidamente aparecerán los talleres de recuperación de cada uno de los cursos servidos en el colegio. El estudiante realizará el taller y luego presentará su sustentación:


TALLER DE REFUERZO DE BIOLOGÍA GRADO SÉPTIMO TERCER PERÍODO
PROFESOR: FREDY PULGARÍN
Entregar en forma de trabajo escrito las respuestas a las siguientes preguntas y explicaciones:
1.       Explique de varias maneras el significado de biodiversidad.
2.       ¿Por qué Colombia ocupa el segundo lugar en biodiversidad en el mundo, cuáles son sus características?
3.       Explique la relación entre biodiversidad y ADN.
4.       Explique la relación entre biodiversidad y ecosistemas.
5.       Explique la relación entre biodiversidad y desarrollo sostenible.
6.       Explique los diversos modos en que se pone en peligro o se ve amenazada la biodiversidad. Relacione los distintos factores que disminuyen la biodiversidad.
7.       Sustente la respuesta a: ¿por qué el agua sostiene la vida? ¿por qué el agua es indispensable para la vida?
8.       Escriba un ensayo o texto sobre contaminación hídrica, incluyendo las fuentes contaminantes y las principales sustancias o materiales contaminantes de las aguas.
9.       ¿Cómo funciona un vertedero controlado?  y ¿cómo se llama, dónde queda y cuánta basura recibe diario el vertedero controlado de Antioquia?
10.   ¿Cómo funciona un proceso de incineración de residuos sólidos para aprovechar su potencial calorífico?



INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIEGO ECHAVARRÍA MISAS
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
  TALLER DE REFUERZO DE QUÍMICA PERÍODO 3   -   GRADO SÉPTIMO
PROFESOR: FREDY PULGARÍN

Instrucciones: seleccione la respuesta correcta y sustente teóricamente su elección. Explique su respuesta.

1.       Una razón, desde la organización molecular, para que la densidad del aluminio (DAl=2.7 g/ml) sea menor que la densidad del hierro (DFe=7.8 g/ml) es que:
El aluminio pesa menos
El aluminio ocupa menor volumen
El hierro es más pesado
El aluminio tiene mayores huecos entre sus átomos que el hierro

2.       Una masa de aluminio de 2.7 g ocupan un volumen de 1 mililitro y Una masa de hierro de 7.8 g ocupan un volumen de 1 mililitro. ¿Cuál de estos dos elementos químicos tiene mayor masa si se tienen 1 ml de Al y 1 ml de Fe?
El aluminio (Al)
El hierro (Fe)
Los dos tienen la misma masa
Ninguno de los dos

3.       Un mililitro de aluminio tiene de masa 2.7 g y 1 mililitro de hierro tiene de masa 7.8 g  ¿Cuál de estos dos elementos químicos ocupa mayor volumen si se tienen 1 Kg de Al y 1 Kg de Fe?
El aluminio (Al)
El hierro (Fe)
Los dos tienen el mismo volumen
Ninguno de los dos

4.       La razón para que un globo lleno de helio se eleve en el aire es:
El helio tiene mayor presión que el aire
El helio tiene mayor densidad que el aire
El helio tiene menor densidad que el aire
El helio pesa menos que el aire

5.       Tres líquidos A, B y C se vierten en una probeta. El líquido C tiene una densidad menor a la del A y el líquido B tiene una densidad mayor al líquido A. ¿Cuál es la secuencia de posicionamiento vertical entre los 3 líquidos comenzando desde el fondo?
ABC
ACB
CBA
BAC

6.       El valor de la fuerza de empuje, depende de:
El volumen del cuerpo y de la densidad del cuerpo
El volumen del líquido desplazado y de la densidad del líquido.
El volumen del cuerpo y de la profundidad del cuerpo.
El volumen del líquido desplazado y de la forma del cuerpo.
7.       Un trozo de madera flota en aceite cuya densidad es 0,92 g/cm3, con la mitad sumergida bajo el nivel del aceite. Si el mismo trozo de madera se pone en agua cuya densidad es 1 g/cm3 , la parte de madera sumergida bajo la superficie del agua será:
Más de la mitad
Menos de la mitad
La misma
La mitad

8.       Todos hemos experimento que cuando se está en el agua uno pesa menos, este peso en el agua se llama peso aparente. ¿Cómo se definiría el peso aparente?
El peso que tiene el cuerpo por su aspecto
El peso del líquido desalojado
El peso del cuerpo menos el empuje
Masa del cuerpo por la densidad del líquido

9.       Cuál es el peso del líquido desalojado por un cuerpo que flota
Un peso igual al peso aparente
Igual al peso del cuerpo en el vacío
Menor que el peso del cuerpo
Un peso igual a su volumen

10.   Si el valor de la fuerza empuje es mayor que el valor de la fuerza peso...
La densidad del objeto es igual que la del fluido.
La densidad del objeto es menor que la del fluido.
Ninguna de las anteriores.
La densidad del objeto es mayor que la del fluido.

11.   Se tiene una probeta con agua a un nivel de 70 ml y se sumerge completamente en ella un objeto de masa 30 g subiendo el nivel del agua a 80 ml. ¿Cuál es la densidad del objeto?
4 g/ml
3 g
20 g/ml
3 g/ml
10 ml

12.   Si una botella de vidrio llena de gaseosa o de cerveza se mete al congelador, después de un tiempo va a estallar la botella. La densidad del agua líquida es 1 g/ml y la densidad del hielo es 0.91 g/ml. Esta disminución de la densidad al pasar de líquido a sólido se debe a:
La masa y el volumen del agua disminuyen
La masa del agua disminuye y su volumen aumenta
El volumen del agua aumenta y su masa permanece constante
El volumen del agua permanece constante y su masa aumenta

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIEGO ECHAVARRÍA MISAS
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
TALLER DE REFUERZO DE QUÍMICA   -   PRUEBA PERÍODO 3   -   GRADO SEXTO
PROFESOR: FREDY PULGARÍN

Instrucciones: seleccione la respuesta correcta y sustente teóricamente su elección. Explique su respuesta.

1.       Una razón, desde la organización molecular, para que la densidad del aluminio (DAl=2.7 g/ml) sea menor que la densidad del hierro (DFe=7.8 g/ml) es que:
El aluminio pesa menos
El aluminio ocupa menor volumen
El hierro es más pesado
El aluminio tiene mayores huecos entre sus átomos que el hierro

2.       Una masa de aluminio de 2.7 g ocupan un volumen de 1 mililitro y Una masa de hierro de 7.8 g ocupan un volumen de 1 mililitro. ¿Cuál de estos dos elementos químicos tiene mayor masa si se tienen 1 ml de Al y 1 ml de Fe?
El aluminio (Al)
El hierro (Fe)
Los dos tienen la misma masa
Ninguno de los dos

3.       Un mililitro de aluminio tiene de masa 2.7 g y 1 mililitro de hierro tiene de masa 7.8 g  ¿Cuál de estos dos elementos químicos ocupa mayor volumen si se tienen 1 Kg de Al y 1 Kg de Fe?
El aluminio (Al)
El hierro (Fe)
Los dos tienen el mismo volumen
Ninguno de los dos

4.       La razón para que un globo lleno de helio se eleve en el aire es:
El helio tiene mayor presión que el aire
El helio tiene mayor densidad que el aire
El helio tiene menor densidad que el aire
El helio pesa menos que el aire

5.       Tres líquidos A, B y C se vierten en una probeta. El líquido C tiene una densidad menor a la del A y el líquido B tiene una densidad mayor al líquido A. ¿Cuál es la secuencia de posicionamiento vertical entre los 3 líquidos comenzando desde el fondo? Se sabe que el de mayor densidad va abajo y el de menor densidad va arriba.
ABC
ACB
CBA
BAC

6.       Se tiene una probeta con agua a un nivel de 70 ml y se sumerge completamente en ella un objeto de masa 30 g subiendo el nivel del agua a 80 ml. ¿Cuál es la densidad del objeto?
10 ml
3 g
20 g/ml
3 g/ml
7.       Señale cuál material no es un conductor eléctrico:
El bronce
El acero
El latón
El caucho

8.       Los electrones pueden salir o entrar en los materiales dependiendo de su carácter metálico. Indique el enunciado falso:
Los no metales reciben electrones
Los metales entregan electrones
Los no metales se cargan negativamente
Los metales se cargan positivamente
Los metales se cargan negativamente

9.       Señale el tipo de energía que no se puede transformar en energía eléctrica:
Eólica
Mareomotriz
Geotérmica
Calorífica

10.   El magnetismo es importante en la producción de energía porque:
Atrae a los metales
Indica el norte magnético de la tierra
Impulsa los electrones para que salgan de un conductor
Frena la corriente eléctrica

11.   Se tiene una aleación de acero fabricada a partir de 80% de hierro de densidad 8 g/ml y 20% carbono de densidad 2 g/ml. La densidad del acero será un valor
Mayor de 8 g/ml
Menor de 2 g/ml
Mayor de 5 g/ml
Menor de 5 g/ml

12.   Responda con explicación: ¿Con qué carga eléctrica queda un metal después de ceder, entregar sus electrones?
Negativa porque los electrones cedidos son negativos
Negativa porque los metales se quitan partículas negativas
Positiva porque los electrones que salen son negativos
Positiva porque los metales se quitan partículas negativas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIEGO ECHAVARRÍA MISAS
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
 TALLER DE REFUERZO DE FÍSICA   -   GRUPO 7.2   -   PERÍODO 3
PROFESOR: FREDY PULGARÍN

Instrucciones: seleccione la respuesta correcta y sustente teóricamente su elección. Explique su respuesta.





1.       La energía que incorporamos al cuerpo mediante la alimentación nos sirve para realizar fuerzas, movimiento y funcionamiento de nuestros organismos, porque es cada célula la que se alimenta, respira y procesa la energía para todo el cuerpo. El exceso de energía consumida se transforma en grasa en el cuerpo. Los alimentos que aporta energía al cuerpo son:

Verduras y legumbres

Agua y aire

Proteína y leguminosas

Harina, azúcar y grasa



2.       Seleccione el alimento que no aporta energía calórica al cuerpo:

Limones

Arroz

Panela

Papas



3.       Una ley de la termodinámica dice “La energía no se crea ni se destruye, se transforma”. ¿Cuál de los siguientes materiales contienen energía química convertible en energía calórica?

Madera

Papel

Carbohidratos (azúcar, harina y grasa)

Todos los anteriores 



4.       Estime la cantidad de energía potencial gravitatoria de un objeto de 30 kg de masa que se encuentra a una altura de 20m. Fórmula: Ep = M.g.h    donde M es la masa, g la fuerza gravitacional con valor g=9.8 m/s2 y h la altura.

600 Julios

5880 Julios 

580 Julios

700 Julios



5.       Determine la cantidad de energía cinética de un auto de masa 300 Kg que se desplaza a 2 m/s.

Fórmula: Ec = M.(v2) /2   donde M es la masa y v la velocidad.

900 Julios

2700 Julios

600 Julios

1800 Julios



6.       La energía mecánica de un sistema es la suma de las energías cinética y potencial (Em = Ec + Ep). Hallar la energía mecánica de un móvil de masa 10 Kg, lleva una velocidad de 2 m/s y la pendiente por donde sube tiene una altura de 5 m.

20 Julios

500 Julios

700 Julios

520 Julios 



7.       Si dos objetos están a una misma altura pero un tiene mayor masa que el otro, ¿Cuál tendrá mayor energía potencial?

Tienen la misma energía potencial

El de menor masa tiene la mayor energía potencial

Ninguno tiene energía

El de mayor masa tiene la mayor energía potencial 



8.       Si dos cuerpos en movimiento llevan la misma velocidad, pero uno tiene mayor masa que el otro, ¿Cuál tendrá mayor energía cinética?

Tienen la misma energía cinética

El de menor masa tiene la mayor energía cinética

El de mayor masa tiene la mayor energía cinética 

Ninguno tiene energía



9.       Un objeto se lanza hacia arriba con una velocidad de salida de 49 m/s. Suponiendo que la fuerza de gravedad actúa contrarrestando el movimiento ascensional, disminuyendo la velocidad del objeto en un valor de 9.8 m/s cada segundo transcurrido, ¿a los cuántos segundos después de ser lanzado el objeto, alcanza el punto más alto?

2 s

3 s

4 s 

5 s 



10.   Un paquete crispetas dulces trae un contenido energético de 200 calorías. Una caloría tiene 4 Julios. Si una persona se come un paquete de estas crispetas ¿cuántos Julios de energía agrega a su cuerpo?

400 J

200 J

800 J 

1000 J



11.   ¿Cuánto es el valor de la energía cinética de un objeto de masa 50 Kg pero no tiene movimiento?

25 Julios

50 Julios

2500 Julios

0 Julios 



12.    Podemos definir la energía como:

La capacidad de hacer una fuerza

La capacidad de producir un trabajo

Lo que nos permite tener electricidad

La capacidad de subir a cierta altura



13.   Si una piedra de 1 Kg de masa y una esfera de hierro de 20 Kg de masa se sueltan al mismo tiempo desde una misma altura, ¿cuál cae primero al suelo?

La piedra

La esfera de hierro

Depende de la masa

Los dos llegan al suelo al mismo instante



14.   ¿Por qué una hoja de papel cae más lento que una piedra?

Porque el papel pesa menos

Porque la piedra pesa más

Porque el aire impide la caída vertical de la hoja

Ninguna de las anteriores







15.   Albert Einstein formuló una ecuación para decir que toda la materia tiene energía y les dejó a los Físicos del futuro convertir energía en materia. Dijo que la Energía de cualquier cosa se conoce al multiplicar la Masa por la velocidad de la luz elevada al cuadrado. La luz viaja a una velocidad de trescientos millones de metros por cada segundo transcurrido.



E = Mx C(C = velocidad de la luz = 300.000.000 m/s)



Para viajar a una velocidad próxima a la luz se debe tener muchisisíma energía y por lo tanto se necesitaría muchisísima masa. ¿Por qué nada puede viajar a la velocidad de la luz, excepto los fotones que es de lo que está hecha la luz?



Una masa bien grande no puede alcanzar enormes    velocidades.

La gasolina sirve para alcanzar grandes velocidades.

No se puede obtener de la fórmula el valor de la masa.
Si se puede viajar a la velocidad de la luz y volver al pasado.

miércoles, 13 de julio de 2016

CTSA

CIENCIA TECNOLOGÍA SOCIEDAD AMBIENTE (CTSA)

Esta propuesta didáctica integra la comprensión del conocimiento en Química con la realización de acciones sociopolíticas para incentivar al cambio de hábitos de consumo en las personas. Entretejiendo así, los componentes CTSA con el fomento hacia la intervención social para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos a través de la enseñanza y aprendizaje de la ciencia.  

De acuerdo con el profesor investigador García (1998), la enseñanza basada en resolución de situaciones problémicas consiste en un sistema de procedimientos y métodos que busca en el estudiante la activación de pensar científicamente, la explicación cognoscitiva y la creación intelectual; facultándoles para resolver creativamente los problemas sociales, proponer nuevos sistemas de conocimientos y tratar sistémicamente las situaciones problema. Esta enseñanza problémica presenta cuatro objetivos generales que son:
-     Desarrollo de la creatividad en la enseñanza problémica.
-     Desarrollo de la independencia cognoscitiva.
-     Asimilación de nuevos sistemas de conocimientos y métodos de la ciencia.
-     Desarrollo de la facultad para resolver creativamente problemas sociales y productivos.

-     Desarrollo de actitudes positivas hacia el conocimiento científico.

Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, o estudios sobre CTS, tratan de entender el fenómeno científico-tecnológico en contexto social, teniendo en cuenta en la sociedad el antes como el después de los cambios de la CyT, los condicionantes sociales y las consecuencias sociales y ambientales. Estas consideraciones se enfocan a través de la reflexión crítica de la visión esencialista y triunfalista de la ciencia dada por el  positivismo lógico; se supera esta visión lineal de la ciencia y el progreso social recurriendo a la filosofía, la historia y la sociología del conocimiento científico, la teoría de la educación y la economía del cambio técnico (López, 2015).

CTS comienza como forma de investigación empírica en filosofía y sociología y se fortaleció en la necesidad social e institucional de una regulación pública del cambio científico-tecnológico.


PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA
(Próximamente se enlazará la presentación en Power Point con un video en youtube)



UNA DIDÁCTICA PARA EL ESTUDIO DEL BENCENO EN PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO: APRENDIZAJE CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA

















viernes, 24 de mayo de 2013

La solución al problema sobre la fórmula empírica y fórmula molecular, con aplicación de la ley de los gases ideales, aparecerá a partir de mañana en la tarde. Recordemos el procedimiento a aplicar:
1. Hallar las masas en gramos de los elementos C, H y O.
2. Encontrar los respectivos porcentajes de masa.
3. Plantear unos cocientes molares (moles aproximadas) = % / Peso atómico.
4. Coseguir el valor de las moles en números enteros, dividiendo los anteriores valores por el menor valor de ellos.
5. Plantear la fórmula mínima de acuerdo a los anteriores valores de moles y encontrar el peso de la fórmula mínima.
6. Dividir el peso de la fórmula molecular por el peso de la fómula mínima.
7. El valor anterior son las veces en que está la fórmula mínima dentro en la fórmula molecular.

bye,